¿Por qué no hablar de...? El gasto de consumo cultural en los hogares
Analizando el indicador del gasto de consumo cultural en los hogares, publicado en el Anuario de Estadísticas Culturales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, cabe destacar ciertos datos interesantes, que marcan una clara tendencia de cambio en el consumo de cultura. Lo que más llama la atención es el aumento del gasto en cultura del año 2010 hasta el 2012, pero no gracias a los métodos tradicionales de consumo de cultura, este aumento ha sido gracias a internet y otros dispositivos que permiten acceder a otras formas de cultura.
Este cambio de consumo cultural lo podemos observar viendo la disminución progresiva, desde 2006, que han sufrido las publicaciones en papel como periódicos, libros de texto o revistas. Aunque formas más actuales como la televisión, los espectáculos y la radio también han disminuido, siendo en los museos donde menos gastan las familias españolas.
Si nos paramos a analizar el gasto vinculado a internet y otros dispositivos audiovisuales, vemos que es el indicador que sube la media. A pesar de sufrir un estancamiento en 2007 y 2008, por el comienzo de la crisis, en los años posteriores se observa un claro aumento de consumo a través de estos medios, como pueden ser los libros electrónicos, las películas, etc.
En todos los indicadores se produce un estancamiento o bajada durante los años 2008 y 2008 debido al comienzo de la crisis que azota nuestro país. A pesar de superar los niveles de gasto cultural de 2000 el gasto total ha sufrido una caída desde estos años en adelante, que como decíamos antes han sido años duros, económicamente hablando, para los ciudadanos, que han tenido que dejar de invertir en cultura para, en muchos casos, poder comer. Aunque viendo estos indicadores también tenemos que pararnos en el factor de la subida del IVA cultural hasta el 21% que hace que la gente gaste menos, pero se recaude más a los que si gastan su dinero en cultura.
De este análisis entonces sacamos que internet está protagonizando un claro cambio de tendencia en el consumo de cultura, dejando a los medios tradicionales un poco más estancados. También cabe destacar que a pesar de superar los niveles del año 2000, el gasto en cultura no ha registrado una subida progresiva y adecuada debido a la crisis económica. Y por supuesto la subida del IVA ha hecho que gran parte de la población deje de consumir por la subida de precios, impuesta por el Gobierno.
La cultura es de todos y para todos, un bien inmaterial que debería de estar al alcance de todos, porque una sociedad sin cultura es una sociedad adormecida, sin posibilidad de evolución e incluso de reacción.
Habría que preguntarse ¿a quién le interesa que la sociedad no tenga acceso a la cultura?
0 comentarios:
Publicar un comentario
tú opinión me importa o no.....