Ads 468x60px

twitterfacebookgoogle pluslinkedinrss feedemail

Labels

miércoles, 19 de marzo de 2014

“El papel de las élites intelectuales en la generación del 14 y hoy”

¿Por qué no hablar de...? La Generación del 14

La Generación del 14 tuvo miembros de lo más variopintos, científicos, intelectuales, artistas, etc. Todos tenían una formación universitaria. Ortega y Gasset y Gregorio Marañón son algunas de sus caras más características. Ahora la biblioteca Nacional acoge una exposición hasta el 1 de junio que quiere recordar y honrar el legado histórico que aquellas personas han dejado, y que ha sido fundamental en lo que hoy es nuestro mundo. Exponen 200 piezas que van desde máquinas a escritos, pasando por fotografías y pinturas.
Seis espacios que dividen los diferentes temas: en primer lugar, “1914: el año axial”, Una generación para la historia”, “Ciencia como preocupación nacional”, “Plenitud de una generación”, “Realidad cultural en España”, y termina con “La generación del 14 y América”.

Muchos dicen que la ciencia y la modernidad de aquellas personas se pueden sentir en la exposición de la Biblioteca Nacional. La importancia radica en que dicha muestra manifiesta las relaciones de estos hombres con América y los intelectuales y científicos que habitaban dicho continente.

La generación del 14 surge en el año de la Gran Guerra, en un contexto social y político convulso en el que la Modernidad acababa de irrumpir. Los avances técnicos y la revolución científica en intelectual de la mano de Einstein, Planck, Bohr y Freud cambiaron la concepción del mundo. Se asistía a una explosión de creatividad artística. Las vanguardias, el modernismo de Stranvisky y el expresionismo de la Escuela de Viena eran los protagonistas.

Lo suelen situar más exactamente en la conferencia que dio José Ortega y Gasset, Vieja y Nueva Política, en el Teatro de la Comedia de Madrid. Así, el término ‘Generación del 14’ se identifica con aquellas personas que hicieron de la europeización de España su quicio generacional. Para ellos, Europa significaba modernidad.

¿Y quiénes eran estas personas?

Las personas pertenecientes a esta generación lograron traducir muchas obras relevantes de la ciencia internacional al castellano y consiguieron que parte de os científicos e intelectuales más importantes del panorama mundial visitaran nuestro país (como Einstein o Keynes). Este grupo ejerció un papel directriz en la vida española en este momento de crisis de los sistemas políticos, y así hicieron valer su prestigio profesional adoptando un compromiso público con los ciudadanos coincidiendo con la quiebra del sistema parlamentario liberal.

Por el contrario, actualmente el papel de los intelectuales en España no tiene ni la mitad de peso que tuvo en 1914, y en mi opinión dudo que puedan llegar a tener tal importancia. A día de hoy cada vez tienen menos voz ante un pueblo que tampoco pone mucho interés en las cosas que realizan.

La ciencia y la cultura cada vez se está dejando más de lado por los excesivos costes que conllevan, los ciudadanos consideramos que son dos pilares de la economía de nuestro país, mientras los políticos se dedican a recortar de lo que para ellos no es imprescindible. Si existen intelectuales y científicos en nuestro país, y no se duda de su profesionalidad, pero estos no tienen cabida para los gobiernos. Solo nos acordamos de ellos cuando ya se han ido, cuando logran llegar alto a nivel mundial pero con la etiqueta de otros países aunque su nacionalidad y sus estudios sean españoles.

0 comentarios:

Publicar un comentario

tú opinión me importa o no.....