Ads 468x60px

twitterfacebookgoogle pluslinkedinrss feedemail

Labels

miércoles, 26 de marzo de 2014

Adiós a "100 años de soledad" (Obituario ficticio")

¿Por qué no hablar de...?

A muerto él, Gabito, como le conocía su familia, Gabriel García Márquez, una de las personalidades más relevantes de Colombia, escritor, periodista, editor, guionista, novelista sobre todo una persona excepcional, fallece a los 87 años de edad en Nuevo México. No sólo Colombia está consternada, el mundo entero se ha rendido ante las grandes historias de este vividor empedernido.

Nació en Aracataca, Colombia en 1927, a los 20 años empezó a sentir esa maravillosa pasión por la literatura que le ha llevado a deleitarnos con sus grandes obras... En 1955 publicó su primera novela, “La hojarasca” en la que ya dejaba entrever el realismo fantástico en el que se desarrollarían muchas de sus obras.

Pero sus años de oro fueron 1967 cuando publicó “100 años de soledad”  y 1982 cuando le concedieron el Premio Nobel de Literatura. Con la novela “100 años de soledad” y vendió en una semana 8.000 copias del libro. Se tradujo a veinticuatro idiomas diferentes y ganó cuatro premios internacionales. Fue esta obra la que le consagró como escritor internacional e hizo de su sueño una profesión. Fue considerada por pablo Neruda como “la mayor revelación en lengua española desde el Don Quijote de Cervantes, esta obra recoge todo el realismo mágico del autor, que tardó más de 18 meses en escribirla en su totalidad.

Cabe destacar la gran amistad que mantuvo con Fidel Castro, la cual catalogó como “una amistad intelectual, puede que no sea ampliamente conocido que Fidel es un hombre culto, cuando estamos juntos, hablamos mucho sobre la literatura”. Aunque también hubo grandes críticas a su amistad como que siempre ha estado en entredicho debido a que muchos críticos consideran que en realidad, el autor admiraba al político por la atracción que sentía hacia él.

Sin embargo, el verdadero amor del autor residía en el mundo del periodismo. Según las palabras de García Márquez, “el periodismo es el mejor oficio del mundo”. Gran parte de su vida la dedicó a escribir para esta profesión, ejerciendo como periodista desde 1948 cuando empezó a escribir noticias para “El Universal” de Cartagena. Tanto es el amor que sentía por esta profesión que en 1994 creó, junto con su hermano Jaime, la “Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano”, con el objetivo de ayudar a jóvenes periodistas a aprender la profesión con grandes maestros de la misma.

Era inevitable, por tanto, de que el mundo del periodismo se acabase infiltrando en su literatura. Es el caso de “Crónica de una muerte anunciada”, novela en la que el autor combina de una forma magistral sus dos pasiones escritas.

Como legado deja decenas de obras donde brilla una por encima del resto. Cien años de soledad, es y siempre será considerada como una de las más representativas del siglo XX en este género literario.
Con 87 años de edad, y debido a un cáncer linfático anunciado en el año 2000, hoy nos abandona uno de los grandes autores de la literatura española e iberoamericana. Atrás quedan los premios, las conferencias, los récords, las esperanzas y las ilusiones de este autor por la utopía de un mundo mejor.


Nos quedamos náufragos en este mundo que produce obras sin importancia y escritores que hablan sin tener nada que decir. Náufragos ante periodistas sin ideales ni pasión por la escritura. Sin embargo, por cien años o tal vez más, nos quedan las obras por las que apostó, las historias que nos hicieron reflexionar, soñar e imaginar; con nosotros se quedará toda aquella literatura suya, intentando no “joderla” del todo, pues “El mundo habrá acabado de joderse el día en que los hombres viajen en primera clase y la literatura en el vagón de carga”.

“Este es un obituario ficticio realizado como práctica para la asignatura de Periodismo Especializado en Ciencia y Cultura.”

0 comentarios:

Publicar un comentario

tú opinión me importa o no.....